¿Qué se puede hacer?
¿Qué se puede hacer la primera vez que el adulto lee el cuento al niño?
Leer el título y hacer alguna pregunta de anticipación
Leer despacio y con entonación
Darse tiempo para observar las caras y reacciones del niño.
Resumir, la página o lo leído hasta el momento, cuando parezca necesario.
Insertar pausas y realizar comentarios cuando se interpreta que al niño le cuesta seguir o pierde interés.
Atender y responder a las preguntas del niño, personalizando según necesidades.
¿Cómo puede hacerlo?
1-Realizando preguntas de anticipación:
Ej.: Los dos hermanos. ¿Qué les pasará? (dar tiempo para que imagine el contenido) Vamos a verlo.
Ej.: ¿Las señoras? ¿Quiénes serán esas señoras?
2-Resumiendo:
Así que Felipe y Marcos vuelven del colegio un día frio.
3-Haciendo comentarios sobre:
El carácter de los hermanos:
¡Qué ordenado que es Marco!
Los sentimientos:
Pobre Marcos, estaba muy enfadado
Relación entre pensamientos y sentimientos:
Ej.: ¡Vaya! Los pensamientos no le dejaban avanzar, parece que no estaba satisfecho de sí mismo.
4-Respondiendo:
Aclarando el significado de una palabra o locución.
A la pregunta:
¿Qué quiere decir?
Responder con:
un tipo de…; una manera de… ; se dice cuando…
(si no se sabe la respuesta se puede apuntar y buscar conjuntamente más tarde).
Ej.:
Niño: ¿Qué quiere decir “jactancia”?
Padre: Pues es como la chulería. Lo contrario de “humildad”.
Reformulando la pregunta para que pueda respondérsela el mismo niño:
Instando a esperar si el propio cuento da la respuesta.
Ej.:
Niño: Pero… ¿son de verdad las señoras?
Adulto: Veamos un poco más, a ver si lo explica.
Adulto: ¡Ah! ¡Si! Ves: “hablaban de ellas como si existieran”. Pero no existían.
Induciendo a hacer hipótesis:
Niño (riendo): ¿Un mar de lágrimas?
Padre (riendo también): Es una forma de decir. ¿Qué crees que quiere decir?
Niño: ¿Qué llora?
Padre: Sí, que llora mucho, que llora a mares.
¿Qué se puede hacer?
Comentar imágenes del cuento
(Podéis consultar el análisis de imágenes en la Guía del libro de La receta de Mandrágora.)
¿Cómo puede hacerlo?
En éste cuento el dibujante realza las expresiones de las caras, los gestos y las posiciones del cuerpo
típicas de las diferentes emociones para ayudar a comprender la historia.
El adulto puede ayudar al niño a fijarse en todos estos detalles.
Ej.:
¡Uhh! A Marco se le ve realmente rabioso: los dientes y los puños apretados, la cara roja, las cejas juntas… incluso le salen rayos de la cabeza.
Ej.:
Fíjate, Marcos todavía está enfadado, pero Felipe ya sabe que pronto va a encontrar su nota y lo mira sonriendo de reojo.
¿Qué se puede hacer?
1) Adquirir conceptos y vocabulario.
2) Usar el vocabulario aprendido en frases complejas.
3) Conocer refranes, frases hechas y expresiones relacionadas con las emociones.
¿Cómo puede hacerlo?
1.a) Proponer una búsqueda de todas las emociones presentes en el cuento (nombradas y no nombradas).
1.b) Ampliar el listado con la ayuda de un adulto
1.c) Hacer tarjetas con los nombres de todas la emociones para jugar a ordenarlas y clasificarlas de diferentes formas (dejar espacio para hacer un dibujo posteriormente).
- Agradables/desagradables.
- Parejas opuestas.
- Próximas entre ellas (con posible gradación de intensidad).
Ex:
MIEDO ENFADO SATISFACIÓN
2.a) JUEGO: Hacer varios "comecocos" (uno por emoción).
En cada compartimento escondido (pestaña) ponemos una palabra para combinar con la emoción.
Cada jugador realizará una frase combinando el nombre de la emoción con la preposición, adjetivo, verbo u otro nombre que le haya correspondido al levantar la pestaña.
Ej.: de comecocos con:
Remordimiento puede tener:
- 2 preposiciones (sin y por);
- 2 verbos (guardar y evitar);
- 2 adjetivos (profundo y pasajero);
- 2 nombres (sensación, aparición);
“No me dejaron entrar y sentí rabia hasta de mi mejor amigo.”
Rabia puede tener:
- 2 preposiciones (hasta y sin);
- 2 verbos (estallar y aplacar);
- 2 adjetivos (ciego y lleno);
- 2 nombres (calma y gesto);
“Para de molestar o voy a estallar de rabia”
3.a) Buscar las frases hechas y las expresiones comunes sobre emociones en el cuento “Los dos hermanos”
- Tocar las narices.
- Perder la paciencia.
- Dehacerse en un mar de lágrimas.
- Dar vueltas a lo ocurrido
3.b) Preguntar y buscar otras expresiones, frases hechas y refranes.
- A mal tiempo buena cara.
- El amor es ciego
- Tener el ánimo por los pies
- Pisar fuerte.
3.c) ¿Qué dice? ¿Qué quiere decir?
(ver pistas sobre metáforas en el cuento de Mandrágora)
¿Qué se puede hacer?
1) Saber cómo se expresan y cómo se interpretan las emociones que muestran los demás (Expresión de la cara, posición del cuerpo y gestos).
2) Atender a las propias reacciones del cuerpo.
3) Fingir, disimular o exagerar
¿Cómo puede hacerlo?
1.a) Representar con el cuerpo (cara, posición, gestos, voz…) cada una de las emociones de las tarjetas anteriores. Se puede hacer como un juego. Un niño representa y los demás tratan de adivinar.
1.b) Describir, a partir de ver una representación, como se muestra una emoción.
1.c) Añadir un dibujo (o poner una foto de la representación hecha) a cada tarjeta.
Ex:
PENA SORPRESA
2.a) Buscar reacciones ante las emociones que no son tan visibles para los demás.
Ex:
Sudar las manos………………………………………………..MIEDO
Acelerar el pulso ……………………………………………….ENFADO, IRA
Quedarse sin aliento………………………………………….SORPRESA, ADMIRACIÓN
Temblar……………………………………………………………..MIEDO
Quedarse paralizado………………………………………….TERROR
Deseo de no mirar ni ver ……………………………………ASCO
Deseos de desaparecer…………………………………….. VERGÜENZA
Tierra trágame…………………………………………………..VERGÜENZA
Deseo de agredir………………………………………………..IRA
Deseo de llorar…………………………………………………..TRISTEZA
c) Fingir, disimular o exagerar
Tener un subidón……………………………………………….ORGULLO
Sentir dolor de barriga………………………………………..ANSIEDAD
Necesidad de moverse………………………………………..IMPACIENCIA
TRISTEZA MIEDO ABURRIMIENTO
AVERSION VERGÜENZA SATISFACCÍON
3.a) Conversar sobre la posibilidad de no mostrar lo que se siente; de disimular y de exagerar.
Se puede empezar explicando una situación.
Ej.:
En una fiesta me manché la camisa de chocolate.
Me daba vergüenza, pero no quería que los demás lo supiesen y hacía broma, como si me diese risa. ¿Y a ti, te ha pasado algo parecido?
3.b) Preguntar sobre situaciones en que disimulamos, fingimos o exageramos emociones.
Ej.:
¿Cuándo es apropiado disimular? ¿Por qué?
¿Qué se puede hacer?
Atender a las situaciones que causan emociones y relacionar con los pensamientos y deseos.
¿Cómo puede hacerlo?
Hablar sobre el cuento y otras situaciones para analizar las situaciones que despiertan emociones.
PREGUNTAS GENERALES:
Situación: ¿Qué pasó?
Objetos, animales o personas: ¿Qué o quién te daba… (miedo, rabia…)?
Resultados: ¿Cómo ha quedado?
Intenciones del causante:
¿Por qué crees que lo hizo?
La mente del que siente la emoción:
¿Qué quería?, o ¿Qué querías?
¿Qué esperaba? o ¿Qué esperabas?
¿Le había pasado algo parecido antes? O
¿Te había pasado algo parecido antes?
¿Pensaba que estaba bien hecho?
¿Se imaginaba lo que pensarían los demás?
Ej.:
“Marco perdió la paciencia porque su hermano llevaba tres días jugando a lo mismo”.
¿Piensas que si Marco no deseara jugar al juego de su hermano hubiese sentido lo mismo?
¿Tenía Marco una creencia sobre los derechos de cada hermano?
¿Tenía Marco alguna expectativa sobre lo que solía pasar cada día?
Ej.:
“Felipe sintió culpa por haber provocado el enfado de Marco”.
¿Pensaba Felipe que había hecho algo malo?
¿Sabía otras formas de comportarse mejores?
¿Le disgustaba verse a sí mismo como un mal hermano?
¿Se habría encontrado en alguna situación parecida?
¿Qué se puede hacer?
Verse como agente de las emociones de otros
¿Cómo puede hacerlo?
JUEGO DE DESCRIBIR
¿Cómo harías para…?
Tenemos dos peonzas, una de emociones y la otra de personajes.
Cada jugador debe girar las dos peonzas y explicar cómo lo haría para… (según lo que le haya tocado en suerte).
Peonza de personajes: Peonza de emociones:
– Profesor – Dar alegria
– Hermano mayor – Causar atracción
– Amigo – Dar miedo
– Padre – Dar sorpresa
Ej. de parejas posibles
Dar una sorpresa – a tu padre
Causar miedo – a tu hermano pequeño
Causar miedo – a tu hermano mayor
No causar enfado – a la profesora
Dar una alegría – a tu amigo
Causar atracción – a un compañero de clase
Ej. de explicaciones posibles:
“Para dar una sorpresa a mi padre le prepararía el desayuno mientras se ducha y…¡ Chan!! Se lo encontraría en la mesa”
“Para caer bien a un compañero de la clase, le dejaría mis cosas, le invitaría a jugar a fútbol y le mostraría lo buen portero que soy; pero sin hacerme el chulo”
¿Qué se puede hacer?
Aplicar los conocimientos a las relaciones
¿Cómo puede hacerlo?
EMPATÍA: Ponerse en la piel de otro (o ponerse los zapatos de otro).
¿Atendemos a sus expresiones faciales y corporales?
¿Atendemos a la situación en que se encuentra?
¿Qué sabemos de sus expectativas, deseos, creencias?
¿Podemos sentirnos como él?
SIMPATÍA o ANTIPATÍA
Simpatía: Imaginarse lo que siente el otro y tener sentimientos positivos hacia él.
Antipatía: Imaginarse lo que siente el otro y tener sentimientos negativos hacia él.
TAREA: Terminar las frases y clasificar según si el sentimiento que nos causa es de empatía, simpatía o de
antipatía.
Veo que siente miedo y …
Veo que está contenta y…
Veo que está orgulloso y…
Veo que está enfadado y…
Me parece que está triste y…
La veo rabiosa y…
Me imagino que debe estar preocupado y….
Ej.:
Simpatía – Veo que está triste y me da pena, siento ganas de consolarle.
Antipatia – Veo que se siente orgulloso y me da rabia ya que solo ha ganado porque ha tenido suerte.
El elefante de peluche ve a Marcos triste y siente empatía: también se pone triste.