¿Qué se puede hacer?
(Antes de escuchar un cuento basado en un mito o leyenda… También se puede hacer después, junto al niño o sin él.)
Podemos informarnos del mito al que hace referencia:
Consultar la guía del cuento.
¿Cómo puede hacerlo?
Buscando en enciclopedias, por internet o en una biblioteca :
- 1. El origen del mito (país, época…).
- 2. Más información sobre los personajes.
- 3. Dibujos y grabados antiguos relacionados con el mito.
- 4. Los objetos mágicos, sus nombres (si tienen) y sus propiedades.
- 5. Películas, obras de teatro, operas, etc., basadas en el mismo mito.
¿Qué se puede hacer?
(La primera vez en que se escucha y mira el cuento junto al niño.)
- Observar las caras y reacciones del niño.
- Insertar pausas y realizar comentarios cuando se interpreta que al niño le cuesta seguir o pierde interés.
- Asegurase de que el niño entiende la dimensión temporal, la causal y la intencional.
- Atender y responder a las preguntas del niño, personalizando según necesidades.
¿Cómo puede hacerlo?
1. Enfatizando la causalidad:
Ex: “Como sus padres habían muerto… alguien tenía que criarlo”, “lo crio Regin, un enano sabio”.
“Como sus padres habían muerto… alguien tenía que criarlo”, “lo crio Regin, un enano sabio”.
“Como no se había mojado este trocito de la espalda… no estaba protegido”.
2. Enfatizando las intenciones:
Ej: “Parece que quería obtener alguna cosa a cambio”.
“Quería apoderarse del tesoro” .
“Quería ayudar a su amigo”.
3. Enfatizando la dimensión temporal :
Ej: “Al cabo de mucho tiempo…”
“Cuando se hizo mayor…”
4. Respondiendo y aclarando el significado de una palabra o locución:
A la pregunta:
“¿Qué quiere decir?”
Responder con:
“un tipo de”…; “una manera de”… ; “se dice cuando”…
Si no se sabe la respuesta se puede apuntar y buscar conjuntamente más tarde.
EJ:
Niño: “¿Caracteres rúnicos? ¿Qué son caracteres rúnicos?”
Adulto (A): “Son un tipo de letras diferentes de las que usamos nosotros”.
Adulto (B): “Pues… no sé… será un forma de escribir. Luego lo miramos”.
¿Qué se puede hacer?
(Durante la primera lectura, al finalizar la lectura o en sucesivas lecturas)
Comentar las imágenes del cuento.
¿Cómo puede hacerlo?
Ejemplo de imagen:
En este caso, el texto complementa la narración y, en algunos aspectos, cuenta más cosas.
Ejemplo de comentario:
“Mira: en el dibujo se ve la espada rota. Estaba guardada con llave dentro de un cofre”.
ANÁLISIS PÁGINA 4 DEL CUENTO
El dibujo nos muestra, en una sola imagen, la secuencia temporal de transformación del enano Fanfir en dragón.
Las lineas curvas al lado del dragon indican este movimiento de transformación de los rasgos y las lineas rectas indican el alargamiento del cuerpo.
Vemos cómo la cara inicial del enano (en la parte inferior de la derecha) va alargandose, creciendo la nariz y aumentando el número de dientes (en cada imagen nueva avanzando hacia arriba y hacia la izquierda); los brazos se curvan formando patas y las manos se van transformando en garras. En la capucha del enano aparece un triangulo típico de la forma de la cola de los dragones y el pelo del enano se va haciéndo puntiagudo por los dos costados, llegando a formar los cuernos del dragón. Por otra parte, van apareciendo en el cuerpo y en la nariz escamas y arrugas propias de la piel del dragón, así como cresta y aletas.
Tres enanos contemplan la transformación de Fangir admirados.
En la siguiente imagen del cuento podremos ver el resultado final: el dragón custodiando el tesoro
¿Qué se puede hacer?
(Cuando escuchmps el mismo cuento varias veces, en días seguidos…)
Atender a los gestos, voces y expresiones del narrador.
(en las “pistas” del cuento nº 1 “La receta de Mandrágora” se muestra cómo se pueden analizar las imágenes y las voces ).
¿Cómo puede hacerlo?
Comentar las expresiones, los gestos de las manos, las voces:
Ej:“¡Pone cara de rabia de verdad! Mira: con la boca abierta y enseñando los dientes. Incluso con el puño cerrado muestra la rabia que siente Sigurd”
Comentar las voces de los personajes:
Ex:“¡Que gracia la voz que les pone a los pájaros! Parece voz de cuervo, tan aguda y agrietada!”
Jugar a adivinar que está diciendo el narrador.
Posibles situaciones a escoger en este cuento de Sigurd:
“Convertirlo en un ladrón”.
“Temblando de miedo”.
“La partió en dos mitades”.
¿Qué se puede hacer?
Memorizar y recitar algunos trozos junto al narrador.
¿Cómo puede hacerlo?
Proponemos, en este caso, imitar al mismo tiempo el tono de voz de los pájaros. Podemos preguntar:
Ej:
“¿Qué hacen los pájaros?”
“¿Qué dicen?”
“Aaaggj! Regin planea matarte y quedarse con todo el tesoro.”
¿Qué se puede hacer?
Identificar los diferentes lugares en que sucede la historia.
Hacer un itinerario con la sucesión temporal en que aparece cada uno de ellos.
¿Cómo puede hacerlo?
1. Hacer listados de lugares :
A) a) Que se narran explícitamente en la historia.
- Ej: La cueva donde vive el enano, la cueva donde vive el dragón, el agujero cavado por Sigurd…
B) b) Que se identifican a partir de los dibujos.
- Ej: La cueva del dragón, la fragua, el agujero cavado por Sigurd, la cama donde es atacado a traición…
C) c) Que hay que imaginar porque no se especifican ni salen dibujados.
- Ej: ¿Dónde nació Sigurd?
- ¿En un castillo? ¿Podría ser el que aparece en la primera imagen?
2. Realizar cartas con dibujos de los lugares.
¿Qué se puede hacer?
Buscar todos los personajes.
Entender el origen, las características y el rol (o roles) que desarrollan a lo largo de la historia.
¿Cómo puede hacerlo?
1. Preguntando nombres y características:
- Ej: “¿Quién es el héroe? ”.
- “¿Cuál es su origen?”
- “¿Cuáles son sus características?”
- “¿Qué roles desempeña en la historia?”
2.Haciendo listas:
- Ex: “¿Qué otros personajes hay?”
3. Haciendo descripciones:
- Ej: “¿Cuáles son sus características?”
- “¿Qué roles desempeñan en la historia?”
- El enano Regin
- Es bajito, feo y barbudo.
- Es sabio, astuto y malvado.
- Enseña y aconseja al héroe para conseguir sus propósitos.
4. 4. Dibujar cartas a modo de “Tarot de cuentos”(ver explicación en pistas).
¿Qué se puede hacer?
Identificar los objetos mágicos y sus propiedades
¿Cómo puede hacerlo?
1. Preguntar:
- Ej: “¿ Qué objetos mágicos salen en la narración?”
- La espada, el corazón del dragón y la sangre del dragón.
- “¿Qué propiedades tienen?”
2. 2. Pensar en objetos mágicos de otros cuentos conocidos. Lámpara de Aladino Manzanas de Blanca Nieves.
- Ej: “Lámpara de Aladino Manzanas de Blanca Nieves.”
¿Qué se puede hacer?
Identificar os motivos e desejos do herói.
Identificar as tarefas que o herói deve resolver.
¿Cómo puede hacerlo?
1. Identificar los motivos que tiene Sigurd para actuar:
- Tener poder y gloria.
- Ayudar al amigo.
2. Identificar otros deseos de otros cuentos:
- Amor, deseo de ayudar a un familiar, riquezas…
3. Buscar imágenes que definan icónicamente estos deseos (en revista o en cómics)
4. 4. Preguntar por todas las acciones que debe hacer el héroe para conseguir sus objetivos.
¿Qué se puede hacer?
Identificar qué nos transmite el final de la historia
¿Cómo puede hacerlo?
1. 1. Buscar una frase que defina la moral o escoger una entre varias dadas por el adulto.
Ejemplo de posibles frases dadas:
- Engañar a la princesa fue una cosa muy fea.
- Incluso los grandes héroes tienen algún punto débil.
- Como mataste al dragón y al enano ahora te toca morir.
¿Qué se puede hacer?
(La historia narrada como conjunto de eventos…)
1. Organizados en el espacio y el tiempo.
2. Organización causal. (Ver “La historia tiene sus reglas “ en Guia sobre Mitos y leyendas)
¿Cómo puede hacerlo?
1. Realizar un itinerario de todos los lugares por que pasa Sigurd y la acción o acciones que suceden en cada uno de ellos.
Trabajo realizado por el alumnado de 6º de primaria en Barcelona sobre Colón, en catalán.
2. Realizar um mapa conceptual indicando relaciones:
- 1. ¿Qué paso?
- 2. ¿Con qué motivo?
- 3. ¿Qué lo hizo posible?
Trabajo realizado por el alumnado de 6º de primaria en Barcelona sobre Colón, en catalán.