¿Qué se puede hacer?
Leer el título y hacer alguna pregunta de anticipación
Leer despacio y con entonación
Atender a los textos que forman parte de la imagen.
Darse tiempo para observar las caras y reacciones del niño.
Si parece adecuado relacionar con la vida cotidiana del niño.
Insertar pausas y realizar comentarios cuando se interpreta que al niño le cuesta seguir o pierde interés.
Atender y responder a las preguntas del niño, personalizando según necesidades.
¿Cómo puede hacerlo?
1- Realizando preguntas de anticipación:
- Ej.: ¿El duende Gumersindo? ¿Qué le pasará? Los duendes son muy traviesos (dar tiempo para que imagine el contenido) Vamos a verlo.
2- Leer con entonación y voces diferenciadas: Por ejemplo, poner voz aguda cuando leemos el discurso directo de le duende.
3- Haciendo comentarios y relacionar con la vida cotidiana del niño:
- La escuela Se les caen los párpados, les da sueño. ¿A ti, a veces te da sueño en el colegio?
- Los juegos de lenguaje “Chorizo, chistorra y chile chileno” ¡Que trabalenguas!! ¿Tu también sabes un trabalenguas? ¿No?
4- Respondiendo:
- Aclarando el significado de una palabra o locución
A la pregunta ¿Qué quiere decir? Se puede responder con una explicación que puede contener un sinónimos, un hiperónimo, el uso, alguna característica..: es un tipo de…; una manera de… ; se dice cuando…
(si no se sabe la respuesta se puede apuntar y buscar conjuntamente más tarde)
Ej.:
Niño.- ¿Qué quiere decir “mogollón”?
Padre.- Es una manera de decir “mucho, muchísimo”
- Reformulando la pregunta para que pueda respondérsela el mismo niño:
- Instando a esperar si el propio cuento da la respuesta.
Ej.:
Niño.- ¿Y la maestra no vuelve?
Adulto.- De momento no. Veamos un poco más.
- Induciendo a hacer hipótesis
Ej.:
Niño- ¿sinDdos? ¿Cómo se lee esto? ¿Qué quiere decir?
Padre – A ver, prueba
Niño.- sindedós
Padre- Esto, “sin dedos” calcular, sumar y restar sin ayudarse con los dedos.
5. Comentar imágenes del cuento
En éste cuento el dibujante plasma simultáneamente varios eventos del cuento y los separa por unas ondas anaranjadas.
Los colores dan cuenta del clima de la clase.
El adulto puede ayudar al niño a fijarse en todos estos detalles.
Ej.: El comecocos de la pizarra, las brujas, las hadas: cada una juega su juego.
Ej.: ¡Huy! La clase es muy seria y los colores también son serios (grises, lilas…)
¿Qué se puede hacer?
a) Adquirir el concepto de juego de lenguaje.
b) Recopilar juegos de lenguaje.
c) Comprender la mecánica de cada juego de lenguaje.
¿Cómo puede hacerlo?
– Proponer una búsqueda de todos los juegos de lenguaje presentes en el cuento (nombrados y no nombrados).
– Ampliar el listado con la ayuda de un adulto.
- Hacer tarjetas con los nombres de todos los juegos encontrados.
- Escribir una definición breve y un ejemplo en el reverso.
- Hacer cajita para guardar las tarjetas de los juegos de Gumersindo
Para vuestra ayuda (del adulto que interactúa con el niño) aquí tenéis una lista de los juegos presentes en el cuento de “El duende Gumersindo”:
- Rimas (elefante/bastante)
- Metáforas (quedarse con los pelos de punta)
- Geroglífico (sinDdos)
- Aliteración (chico,chelo,chulo)
- Onomatopeyas
- Enigma
- Crucigramas
- Palabras y frases monovocálicas
- Palavras e frases monovocálicas;
- Juego del ahorcado
- Insultos extravagantes
- Palabras mellizas (bebé, mama, ñoño)
- Juego del eco (un payaso-so, con un lazo-zo)
- Palabras encadenadas;
- Palabras mágicas
Otros juegos: ver guía y pistas de este cuento
¿Qué se puede hacer?
a) Ampliar el acervo cultural de trabalenguas populares.
b) Practicar la articulación de las palabras
c) Atender y tomar conciencia de los sonidos que forman las palabras.
¿Cómo puede hacerlo?
– Recopilar los trabalenguas conocidos por amigos y parientes;
– Aprender y recitar algunos trabalenguas;
– Marcar, en los trabalenguas conocidos, las letras o grupos de letras que se repiten más.
TRES TRISTES DE TIGRES TRAGABAN TRIGO EN UN TRIGAL.
TRÊS TIGRES TRISTES PARA TRÊS PRATOS DE TRIGO.
– Inventar alguna frase en que casi todas las palabras empiecen por…
…LA LETRA… Ejemplos:
P Para papa pon poco pan
M Lame la lima con la lengua
N Nadia no nada de noche
¿Qué se puede hacer?
a) Atender al orden de las palabras dentro de una frase.
b) Atender a los grupos de palabras que van juntos. (sintagmas)
¿Cómo puede hacerlo?
Para este juego podemos usar las frases del juego anterior u otras de nuevas.
El juego consiste en:
– Separar la frase en “trocitos” que se puedan cambiar de lugar dentro de la frase.
– Combinar estos “trozos” de diferentes maneras
NADIA / NO NADA / DE NOCHE
DE NOCHE/ NO NADA / NADIA
NO NADA / DE NOCHE / NADIA
¿Qué se puede hacer?
Tomar conciencia que las palabras tienen “trocitos” (prefijos y sufijos) con significado propio.
¿Cómo puede hacerlo?
SE DESATÓ UNA TORMENTA …
– Responder a las preguntas de un adulto.
¿Tienen alguna relación las palabras atar y desatar, tapado y destapado, andar y desandar?
– Inferir el significado del prefijo “des”:
Ejemplos de respuestas de niños:
“Lo haces y lo deshaces”;
“Una es para delante la otra para atrás”;
“Son al revés”.
– El adulto puede dar feed-back positivo y ayudar a definir el significado:
Ejemplo de comentarios del adulto:
“Exacto, el “des” invierte o deshace lo que se dice después.”;
“Eso es: el prefijo “des” niega, nos dice que no es o no está lo que viene después”.
-Buscar y hacer una lista de todas las palabras conocidas que empiecen por des
-Inventar palabras nuevas (no existentes) que empiecen por des
¿Qué se puede hacer?
a) Usar hiperónimos para dar pistas del significado;
b) Dar y atender a los detalles de forma o uso para acercarse al significado concreto;
c) Atender a la longitud de las palabras para dar con la palabra correcta.
d) Atender simultáneamente a forma y significado para encontrar las palabras de cada casilla.
¿Cómo puede hacerlo?
– Construir y resolver crucigramas. Podemos dar los crucigramas resueltos y los niños deberán:
- Hacer una definición incompleta de cada palabra;
- Borrar las palabras del crucigrama (o copiarlo sin las soluciones)
- Resolver los crucigramas definidos por otros compañeros.
Ejemplo:
1. Flor de color rojo.
2. Animal de cuatro patas.
3. Emoción que no gusta.
4. Parte de una casa

¿Qué se puede hacer?
Construir un texto largo con restricciones formales.
¿Cómo puede hacerlo?
Cada niño debe construir una explicación de si mismo iniciando cada frase con las letras de su nombre, que deberán poder leerse en vertical.
Ejemplo:
AMIGA DE MIS AMIGOS
ME GUSTA MUCHO JUGAR
ANDO UN POCO DESPISTADA
LOS DIAS QUE HAY MATEMÁTICAS
INTENTO APRENDER DE TODO
AUNQUE NO SIEMPRE LO CONSIGO